Revolución tecnológica POST-COVID

Publicado en: Sin categoría

Este año 2020, totalmente condicionado por la pandemia del Covid-19, ha acelerado de forma inesperada el desarrollo de muchas nuevas tecnologías que parecía que tardarían años en imponerse, este fenómeno ha resultado especialmente notorio en los últimos meses.

Tras los primeros tres meses de pandemia, llenos de confusión y pánico y en los aparentemente todo se detenía y que ninguna empresa pensaba en hacer proyectos, el mes de junio trajo un cambio de mentalidad en las empresas que pasaron del total pesimismo a un cierto posibilismo e incluso en muchos casos los empresarios optaron por el rupturismo tecnológico para preparar el futuro a conciencia.

Por este motivo a partir de junio se comenzó a recuperar la demanda de proyectos tecnológicos y desde septiembre incluso podríamos afirmar que ya estamos a niveles de trabajo pre-pandemia. Este cambio de mentalidad es debido, en muchos casos, a la apuesta de muchas empresas de aprovechar la reducción de su actividad habitual para hacer pequeñas revoluciones tecnológicas con el objetivo de salir de la pandemia con unos sistemas de información mucho más adaptados al mercado que nos viene y que no será el mismo que teníamos apenas hace unos meses.

La recuperación de los proyectos de software de gestión y sistemas de información en las empresas ha llevado de la mano un cambio muy destacable que podríamos resumir en la reinterpretación de la relación con clientes, con proveedores, e incluso de la relación entre los recursos humanos de la propia empresa.

De la lista de nuevas tendencias tecnológicas que hemos identificado en IM Projects, destacaremos algunas que nos han parecido muy interesantes.

 

Herramientas tecnológicas en la nube como primera opción

Parece que las empresas han perdido el miedo a la nube con la misma facilidad con la que han perdido el miedo al teletrabajo, incluso hay clientes que nos han agradecido que los hubiéramos llevado a la nube antes de la pandemia y tener por tanto la máxima flexibilidad ante situaciones como las que vivimos.

Este cambio de percepción ha producido que, más allá de los servidores de datacenter, ya muy populares desde hace años, o de herramientas como el office 365 y el omnipresente Microsoft Teams, las empresas han comenzado a pedir gran parte de sus herramientas tecnológicas en condiciones de máxima disponibilidad. Este hecho, en nuestro caso, se ha traducido en un incremento exponencial de los proyectos con Microsoft Business Central en versión SAAS. Este incremento de demanda SAAS nos ha llevado también de la mano una gran demanda de Apps sobre Microsoft Business Central, muy especialmente entornos B2B, Apps para gestión de almacenes o integración con entornos e-commerce o puntos de venta.

 

Las empresas cambian la manera de hacer e-commerce

Aunque las herramientas de e-commerce (shops online, entornos B2B, entornos de e-procurement, etc ..) ya hace muchos años que son un "must have" para las empresas, lo que nos hemos encontrado es un cambio repentino en cómo las empresas están planteando estos entornos.

Antes los proyectos de e-commerce tenían muy en cuenta la estética y en muchos casos aún no se consideraban estratégicos. Ahora lo que vemos es que cada vez más las empresas plantean el e-commerce como centro de sus actividades, y siempre desde el punto de vista de la máxima usabilidad del cliente y la rapidez del servicio, adoptando palabras antes poco conocidas como la omnicanalidad o la logística inversa.

Tan pronto hemos pasado de relacionarnos con el cliente desde plataformas físicas (tiendas, almacenes, comerciales ..) plataformas virtuales, las empresas se han volcado a crear entornos e-commerce donde el cliente sienta al máximo la eficiencia y la rapidez del servicio, desarrollando en muchos casos herramientas para envíos directos, recogidas en almacén, en la tienda, o incluso integraciones con varias plataformas de delivery. Todo para que el cliente sienta que nada ha cambiado y que tendrá el mismo servicio en un entorno on-line que el que tenía antes en un entorno mayoritariamente físico.

Uno de los proyectos con más eco de los últimos meses ha sido el proyecto de integración de e-commerce que hemos hecho para El Fornet - El Horno.

 

El "social distancing" como motor de disrupción en la relación con el cliente

La obligatoriedad de guardar distancia con el cliente, ha hecho que la figura del vendedor haya quedado muy difuminada estos últimos meses de pandemia. Este hecho, que se podría considerar como una cierta deshumanización de la relación con el cliente, ha sido sorprendentemente bien acogida por los propios clientes, y esto ha hecho que sistemas desatendidos como los quioscos de autoventa o bien los sistemas de self-checkout estén proliferando más que nunca y que en muchas nuevas aperturas de comercios, supermercados o restaurantes cada vez sea más habitual que instalamos estos tipos de sistemas de venta desatendida como el ICG Kiosk.

Añadimos también la disrupción de sistemas desatendidos de venta en hostelería y colectividades mediante visión artificial, destacando los sistemas de "Fast Pay" de Proppos que están proliferando de manera irreversible en el mundo de las colectividades debido a las evidentes ventajas en velocidad de servicio y mejora de la gestión de restaurantes y cafeterías que producen desde el primer momento.